Sacar el máximo partido a los hiperescaladores
La mayoría de las empresas optarán por trabajar con al menos uno
de los hiperescaladores
de nube pública, como Microsoft Azure, AmazonWebServices (AWS),
Alibaba o Google
Cloud. Tratarán de aprovechar la gran variedad de servicios en
la nube, la proyección global
y la amplia experiencia que ofrecen estos proveedores.
Para aprovechar los hiperescaladores al máximo, hay que
comprometerse formando una alianza. Las empresas están
invirtiendo en una relación que durará muchos años. Además, los
hiperescaladores suelen estar dispuestos a invertir su propio
dinero para iniciar esa alianza. Esto puede suponer un impulso
crítico para llevar a cabo una transformación digital, en
especial si hay problemas a la hora de conseguir financiación.
De todos modos, es importante no centrarse únicamente en los
costes. La empresa también debe sopesar el soporte que obtendrá
del hiperescalador en relación con la innovación, la
transformación digital y la ingeniería.
Mejora tu empresa gracias a un equipo
de expertos: Aprovecha el poder de los
hiperescaladores
Los hiperescaladores están inmersos en su propia innovación, y
realizan fuertesinversiones en ámbitos como la agilización de la
migración o la adaptación de servicios para nubes privadas y
superar así los límites. Además, están invirtiendo en distintas
soluciones en la nube específicas del sector para ampliar las
que ofrecen los proveedores de servicios y terceros (como HIPAA
o PCI). Por ejemplo, GE Healthcare ha
lanzado su Health Cloud en Amazon AWS. Johnson Controls
utiliza los aceleradores de soluciones de IoT de Microsoft Azure
con su termostato inteligente GLAS para que los usuarios puedan
acceder de forma remota a sus propiedades por medio de
aplicaciones web y móviles para controlar el sistema de
calefacción y aire acondicionado. Además, el Centro de Genómica y Medicina
Personalizada de Stanford está
haciendo uso de Google Genomics para analizar cientos de genomas
completos en días y enviar los resultados de la consulta en
segundos, mientras
ofrece una seguridad fiable en relación con los datos sobre ADN.
Leer más
+
La innovación de los hiperescaladores también incluye la
sostenibilidad. Así, están incorporando técnicas innovadoras
para reducir el consumo de energía en los centros de datos.
El cambio a centros de hiperescala (centros de datos masivos
en la nube gestionados por grandes proveedores de la nube en
espacios eficientes en infraestructura) ha hecho que
compartir recursos de hardware y los procesos informáticos
resulte más eficiente desde el
punto de vista energético. Aumentar el uso de energía
renovable, como instalar servidores de refrigeración con
aire del exterior y reutilizar el calor residual también
contribuye a reducir las
emisiones.
Una empresa debe estar preparada y dispuesta para aprovechar
toda esta
innovación. Por ello, puede ser fundamental contar con un
Centro de excelencia en
la nube (ver recuadro), que garantice que la empresa se
mantenga al tanto de la
amplia gama de servicios y soluciones que los
hiperescaladores lanzan cada año,
entendiendo cuáles ayudarán al negocio (y cuáles no) y
trabajando con los
propietarios de las aplicaciones para facilitar su
implementación.
Por ejemplo, Microsoft Azure lanzó recientemente una serie
de servicios especializados y de IoT,
adquiriendo capacidades relacionadas con Telco. Donde hace
un año la capacidad
era prácticamente inexistente, ahora puede abordar algunos
casos prácticos de edge
computing bastante complejos.
Para la mayoría de las organizaciones, el mejor camino a
seguir consiste en
seleccionar uno de los principales hiperescaladores para la
mayor parte de las cargas
de trabajo críticas, y después trabajar con uno o más
proveedores secundarios
conforme a las necesidades específicas de la empresa (de
tipo normativo, industrial,
riesgo de concentración, cargas de trabajo especializada,
comercial, etc.). Esto
permite a las organizaciones desarrollar habilidades y
mejorar la experiencia en una
misma plataforma. Aunque pueda parecer tentador trabajar con
distintos
hiperescaladores a la vez, luego mediar entre ellos puede
suponer todo un desafío.
De hecho, la mediación no puede ser el motor principal,
porque cualquier ahorro que
se obtenga se puede ver contrarrestado con una mayor
complejidad y requisitos de
habilidades significativamente mayores para múltiples
plataformas.
Ver
menos
Maximiza el valor a través de un CCoE
Al ofrecer un único punto de enlace tanto para el negocio como
para el ámbito de TI, un Centro de excelencia en la
nube (CCoE, por sus siglas en inglés, consistente
en un pequeño equipo de expertos multifuncionales) puede
acelerar de manera significativa la adopción de la nube y el
valor que esta genere. El CCoE proporciona una gestión y
dirección central en cuanto a la arquitectura de la nube y las
opciones de diseño, ayudando así a administrar las complejidades
de las soluciones multi-cloud distribuidas, evitando la
confusión que puede surgir si cada departamento de la empresa
decidiera actuar por su cuenta.
Además, gracias a que todas las competencias están centralizadas
en las soluciones de los hiperescaladores, el CCoE puede
mantenerse siempre al día del los nuevos servicios lanzados al
mercado. De hecho, el CCoE puede dirigir el programa de
innovación de la empresa, ayudando así a la organización a
reforzar su desarrollo en la nube y alcanzar un estado de
madurez.
El CCoE también desempeña una función crítica de marketing
interno: trabaja con los propietarios de aplicaciones para
explicar cómo aprovechar las nuevas capacidades de los
hiperescaladores en su beneficio (ya se trate de capacidades
nuevas centradas en los clientes, que permitan ahorrar costes o
acelerar el desarrollo).